lunes, 4 de noviembre de 2013

Vivir en Lima: otras opiniones

Hola a todos. Hace poco ha aparecido en la web “El País” un artículo donde se recogen opiniones de españoles que viven en Perú. Se puede ver en este enlace:
El artículo es muy interesante puesto que se comprueba cómo difieren las opiniones de las personas según las experiencias vividas. De hecho, es bueno que haya pluralidad para que los que estén pensando en venir a Perú, puedan contrastar y formarse una opinión lo más ajustada posible.
En este post voy a comentar las ideas más interesantes que he observado en el artículo, con algunas estoy de acuerdo y con otras no tanto.

“Hay un índice de inseguridad muy alto: es inseguro subir a un taxi, caminar sola por la calle, sacar dinero del banco, etc. Te pueden atracar con pistola, con cuchillo o secuestrar por horas”. No se puede afirmar eso de manera tan categórica. Es cierto que la inseguridad es uno de los grandes problemas de este país, pero esto se puede atenuar viviendo en zonas seguras y tomando las debidas precauciones. Por ejemplo, en zonas seguras hay cambistas que cambian dinero en medio de la calle, lo cual no sucedería si hubiera un clima generalizado de tanta inseguridad.

“La desigualdad social es increíble. La media de salario en Lima son 1.200 nuevos soles, que son unos 333 euros. Es cierto, y es otro de los grandes problemas del país. La diferencia entre Lima y el resto del país, e incluso entre zonas de Lima, es brutal.

“Si los españoles que vienen son ingenieros o arquitectos, sí van a cobrar un buen sueldo porque ahora comienza el boom inmobiliario aquí. También si viene gente con dinero a montar su negocio (restaurantes sobre todo). Bajo mi punto de vista, esto no es del todo así. Depende del nivel de experiencia de cada uno. Es decir no conviene pensar que si por ejemplo un arquitecto recién salido de la universidad o con poca experiencia viene aquí, vaya a cobrar un sueldazo. Y qué decir de los negocios. Que tampoco nadie piense que se triunfa seguro, depende de muchísimos factores y para eso cada uno deberá elaborar su plan de negocio.

“Viajar por el país es muy caro”. Cierto, en América Latina no operan aerolíneas de bajo coste por lo que a los europeos nos llama la atención los altos precios de los viajes. Además, hasta que no se cuenta con el carnet de extranjería, los precios de billetes de avión te salen más caros por no ser residente.

“Sacarte los papeles es algo muy tedioso. La desorganización en la Dirección General de Migraciones es notable y el proceso está lleno de tasas que has de pagar en dólares. En ocasiones, las mismas personas de migraciones te informan mal y en el último momento te piden documentos que al inicio no te pidieron. Cierto, y ya describí mi experiencia en el post anterior. A mi juicio merece la pena pagar a una gestoría de confianza que conozca bien los trámites y a los funcionarios, para que ayude en la tramitación de los papeles.

“Si en España eras de clase media, aquí vas a perder gran parte de tu poder adquisitivo y no conviene el cambio. Nuevamente, no se debe ser tan categórico. ¿Qué entendemos por clase media en España? Yo conozco gente que gana más aquí que en España y no necesariamente son expatriados. Incluso, aunque ganes al cambio menos dinero que en España, puede que en Perú te cunda más porque se pagan menos impuestos y el coste de la vida es algo menor. Cada persona deberá hacer sus propios cálculos en este sentido.

En Perú, no todo es bonito ni fácil, tienes que venir con un plan tanto económico como personal muy estudiado, acotado, real y con metas, estudiado ya desde tu lugar de origen. Porque el tiempo puede pasar muy rápido con "0" resultados”. Esta es una muy buena recomendación de un compañero y de la que hablé en los primeros post de este blog. No es recomendable venir a la aventura sin tener preparado un presupuesto, saber a qué empresas vas a postular, etc.

“Olvídate de vivir al estilo europeo, el precio medio de un departamento pequeño-mediano ronda entre los 600 y 900 dólares, cuando esas mismas cantidades al cambio en soles superan ya el sueldo medio en Lima, por lo que vivir en Lima no es fácil. Como ya comenté en mi entrada sobre el coste de la vida, para mí el más determinante es el de la vivienda por lo que coincido con lo que comenta el compañero. El problema es que para evitar los problemas de seguridad, debes vivir en una zona segura donde los departamentos son considerablemente más caros.

“La formación del profesorado deja mucho que desear y los niños salen con una educación muy deficiente que acusan de adultos. En Perú tras acabar la secundaria van directos a la universidad, no hay ni 1º ni 2º de bachillerato, imaginaros la base que se tiene cuando acceden a la facultad. Muchos de ellos son universitarios con apenas 16 años de edad, de chiste”. El compañero que escribe esto da clases en el interior del país por lo que se ve que conoce el tema de primera mano. Yo no he observado eso en mi ambiente trabajo por lo que asumo que será una manifestación de las grandes diferencias que existen entre Lima y el interior del país, así como entre la educación pública y la privada. De hecho, en mi opinión aquí la gente “madura” antes en términos laborales, ya que durante la universidad realizan prácticas en empresas y no precisamente tareas de bajo valor añadido.

“Pero sin duda la peor sensación que me llevo de Perú es que el 80 % (o más) de la gente no son de fiar. Es un país como dicen ellos mismos de vivos, es decir, de aprovechados. Te quieren timar a todas horas y no puedes confiar en ellos en la mayoría de los casos”. Bueno, me parece muy aventurado incluso dar una cifra. Yo no opino así y desde luego no es esa la sensación que tengo después de casi un año y medio residiendo aquí. Supongo que dependerá de en qué negocios uno trabaje y en qué zonas se mueva.

“Una cosa es irte de expatriado con buen sueldo o encontrar una compañía europea o norteamericana que te pague bien y otra irse allí a la aventura a ver que sale. A Perú solo volvería con un trabajo bueno asegurado desde aquí, con una multinacional o compañía fuerte. Para el resto de los casos ni lo consideréis, de veras. De verdad creo que no conviene ser tan categórico en las afirmaciones. Obviamente es mucho mejor venir con trabajo asegurado en una compañía fuerte. Pero nuevamente, conozco casos de personas que vinieron a buscar trabajo y les ha ido bien. El hecho de que a unos les vaya bien, no quiere decir que a todo el mundo le vaya a ir bien, o viceversa. Sin embargo, el país ofrece oportunidades que no se pueden obviar. Para mí, lo más importante es ser realista y tener claras todas las posibilidades antes de venir, es decir no pensar que va a ser fácil o que el sueldo va a ser magnífico, porque pueden pasar muchas cosas.

“El encontrar una creciente población española, dispuesta en la mayor parte de los casos a ayudar es sin duda un aliciente para elegir Lima como ciudad. Son cada vez más los españoles que viven aquí y resulta relativamente fácil encontrar algún contacto directo o indirecto con el que poder contactar. Es cierto, encuentras muchos españoles especialmente por algunas zonas. En su mayoría son gente abierta y es relativamente fácil entablar conversaciones y hacer amistad con otros compatriotas.

“En el caso de Perú, la dificultad laboral se acorta cuando se accede a través de un contacto. No funciona tanto la cantidad de currículos que se envíen como la calidad del emisario o receptor”. Cierto, el envío del curriculum a través de internet no suele funcionar. Tener contactos abre muchísimas puertas.

La gran diferencia es que aquí si se siente que el mercado laboral está activo. A pesar de lo cual, creo que es necesario ser realistas antes de entrar al país. Hay trabajo pero no se encuentra a la primera llamada ni al primer día. Así que conviene tener la paciencia suficiente y los ahorros necesarios para aguantar como mínimo varios meses. A pesar de eso, en mi experiencia, de los españoles con los que me he encontrado en mi misma situación, todos hemos encontrado trabajo finalmente”. Este compañero lo ha resumido perfectamente. Lo más recomendable es tener una planificación antes de venir que contemple todas las posibilidades. Como dije en otras entradas, hay que darse un plazo de 6 meses para encontrar trabajo. Obviamente cabe la posibilidad de que no se encuentre, pero oportunidades hay. Puede que el primer trabajo que se consiga no sea el ideal, pero al menos es un comienzo y un puente para poder acceder a algo mejor.

Mi conclusión: recomiendo a los que estén pensando venir, que recaben la mayor cantidad de información posible ya que es bueno tener diferentes visiones de la realidad peruana. Dicho esto, se debe ser realista y tomar las cosas en su justa medida. El hecho de que alguien le vaya mal, no quiere decir que a otro le vaya a ir mal, y viceversa. Son tantos los factores que influyen, incluso la suerte, que es imposible hacer predicciones. Sin embargo, con sus aspectos positivos y negativos, creo que merece la pena intentar venir a un país que ofrece determinadas posibilidades antes que estar sin poder trabajar en el país de origen.

Espero que os haya resultado útil. Saludos y hasta el próximo post.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Prórroga de residencia (renovación del carnet de extranjería)

Hola a todos. En esta entrada del blog voy comentar la experiencia que tuve en la Dirección de Migraciones cuando fui a renovar mi carnet de extranjería.

La residencia se otorga por un año prorrogable, por lo que para prorrogar la residencia es necesario renovar el carnet de extranjería cada año. Los requisitos se pueden consultar en la web de la Dirección de Migraciones (DIGEMIN), los más destacables para el caso de trabajador son los siguientes:

Formulario F-007.
Recibo de pago del Banco de la Nación por derecho de trámite (S/.25.60 nuevos soles)
Recibo de pago del Banco de la Nación de la tasa por prórroga de residencia (US$50.00).
Copia simple de pasaporte vigente.
Copia fotostática legalizada notarialmente o autenticada por el fedatario de la DIGEMIN del contrato de trabajo vigente aprobado por la autoridad administrativa de trabajo.
Tres (03) últimas boletas de pago originales o autenticadas por el fedatario de la DIGEMIN.

La cita para la renovación ha de pedirse en línea a través de la web de la Dirección de Migraciones, y no es necesario ir personalmente puesto que se pueden otorgar poderes a representante para que realice el trámite.

En mi caso, tuve que ir personalmente a realizar el trámite porque mi cita caía justo en medio de un viaje, lo cual implicaba que mi carnet vencía estando yo en el extranjero. La principal consecuencia es que tendría que haber entrado a Perú como turista y posteriormente tramitar la visa de residente desde el comienzo. En tal caso, me recomendaron ir personalmente con copia del billete de avión para justificar el adelanto de la cita y realizar el trámite, cosa que conseguí pero pasando por todas las penalidades que describiré a continuación. Mi primer consejo es que pidáis la cita para prorrogar la residencia con bastante antelación, mínimo un mes antes de que vaya a vencer el carnet.

Llegué a la DIGEMIN a las 8 am y no salí hasta las 5 pm. En primer lugar me dirigieron a una sala de la primera planta donde todos los que estaban para prórroga de residencia, debían esperar a que llegara la persona que revisa la documentación. Esta persona llegó sobre las 11 am (aquí mi 2° consejo: no merece la pena llegar temprano para hacer este trámite). Cuando llegó, dos funcionarios fueron a la sala y recogieron la documentación de los que esperábamos y se la llevaron a la persona encargada de revisar. Aproximadamente tras 1 hora los funcionarios volvieron con la documentación revisada y sellada, y me dirigí a la 3ª planta para continuar el trámite (en las ventanillas 9 a 11, creo recordar).

Me acerqué a las ventanillas sobre las 12 pm y no acabé el trámite hasta las 5 pm. El motivo principal fue la gran cantidad de personas que esperaban en cola, y que solo hubiera 3 funcionarios para atender. Además, durante mucho tiempo solo fueron 2 funcionarios ya que uno de ellos se tomó un tiempo muy amplio para su almuerzo. El funcionario de ventanilla lo que hace es revisar la documentación, introducir datos en el sistema y preparar la documentación para la revisión final de otra persona antes de que al carnet de extranjería le pongan el sello de renovación. Esta persona que realiza la revisión final no es la misma que revisa la documentación en la primera planta, como veis existen 3 filtros distintos (¡viva la eficiencia!).

Cuando llegó mi turno en la cola, tuve la mala suerte de encontrarme con un funcionario particularmente obtuso. En un primer momento no quiso aceptar la copia del contrato de trabajo por un defecto de forma que no era tal. Después de tratar de razonar con el funcionario, sin éxito, conseguimos hablar con un superior que nos dio la razón e hizo rectificar el funcionario. Con todo esto ya estaba la documentación presentada y tramitada, sin embargo, aunque solo faltara la revisión final y ponerle el sello al carnet, me obligaron a volver al día siguiente a las 5 pm.

De esta forma, volví al día siguiente para recoger mi carnet renovado. Esperaba que nada más llegar me lo entregarían, pero tuve que esperar más o menos 2 horas. En el transcurso del tiempo que pasé allí, le dieron la documentación a la persona que hace la revisión final y después nos entregaron los carnets a las personas que allí esperábamos. En general tuve la sensación de que el funcionario que me tocó estaba retrasando el trámite a propósito para fastidiar, por un triple motivo: (i) su actitud; (ii) no entiendo cómo no le pusieron el sello al carnet el primer día que llevé la documentación sino que esperaron al 2° día; y (iii) observé a personas que recogieron su carnet renovado directamente en la ventanilla de otro funcionario sin necesidad de mayores esperas.

Como podéis imaginar, esta experiencia fue muy negativa para mí, no solo por la espera y el trato recibido sino además por la tensión de renovar el carnet antes de mi viaje. En realidad, la DIGEMIN es un ejemplo paradigmático de burocracia desorganizada, ineficiente e irrespetuosa. Comprendo que no es un problema exclusivo de Perú, pero esto es lo que me tocó vivir. Este organismo, como tantos otros, necesitaría una reforma integral para hacerlo más eficiente. Mi último consejo es que no perdáis la calma si os toca vivir una situación parecida, ya que uno siempre lleva las de perder (yo mantuve la calma y afortunadamente pude conseguir mi carnet renovado).

Saludos y hasta el próximo post.

jueves, 1 de agosto de 2013

Coste de la vida

Hola a todos.

Llevo un tiempo sin escribir ya que el trabajo me ha tenido bastante ocupado todo este tiempo. Hoy retomo el blog con un tema que me han preguntado muchos lectores y que ciertamente es algo que todo el mundo se plantea al ir a vivir a otro país: el coste de la vida.

Esta cuestión es muy relevante por ejemplo a la hora de negociar salarios o para hacer una comparación entre lo que uno va a gastar en un país y otro. Mi conclusión, después de estar residiendo más de un año en Perú es que, en el caso concreto de España, el coste de la vida aquí es parecido. Por ello, considero conveniente ganar en Perú más o menos el equivalente en soles de lo que se ganaba en España para mantener un nivel de vida similar en las mismas circunstancias. Por ejemplo si una persona vive con sus padres en España y aquí viviría sola, probablemente no le bastaría con convertir lo que ganaba a soles sino que deba estimar una mayor cantidad.

Como digo siempre, se trata de una opinión personal basada en mi experiencia. No tiene por qué coincidir con la experiencia de otras personas, ya que las circunstancias personales y el decidir en qué gasta cada uno su dinero juegan un papel decisivo.

En este post voy a describir algunos costes fundamentales a tener en cuenta y usaremos un ejemplo concreto para ver cómo podrían ser los gastos mensuales de una persona que viva en Lima.

Para hacerlo más sencillo, pongamos por caso una persona que ganara en España 1000€ netos. Según mi tesis inicial, esa persona debería ganar en Perú alrededor de 3400 soles, en base al tipo de cambio. Veamos ahora cómo se gastarían esos 3400 soles en un mes cualquiera, para lo cual iremos revisando los gastos fundamentales que se deben afrontar:

1) Vivienda: imaginemos que esta persona busca departamento en zonas como Miraflores, San Isidro o Barranco (para más información, ver mi post “zonas donde vivir en Lima”). El coste mensual  del departamento, mantenimiento incluido (lo que en España se conoce como los pagos a la comunidad de vecinos), estaría en torno a 800$. Dado que el tipo de cambio se está moviendo en 2.8, digamos que serían 2240 soles.

2) Electricidad: una persona sola no debería gastar más de 100 soles al mes por este concepto.

3) Teléfono móvil e internet: para el teléfono móvil depende del plan que se elija, pero para datos y voz no suele bajar de 100 soles. En el caso de internet, igualmente depende de la compañía y plan elegido (por ejemplo se podría contratar internet y TV o añadiéndole teléfono fijo). Pongámoslo en término medio 150 soles (podría ser más o menos de esa cantidad)

4)  Transporte: aquí las posibilidades son también variadas. Moverse en combi es lo más barato pero también lo más incómodo, en tal caso los viajes para distancias que no sean largas cuestan 1 sol. En taxi, dependería de la distancia, a modo de ejemplo os diré que se puede cobrar 7-8 soles por una distancia de 5 kilómetros. Finalmente existe la posibilidad de moverse en coche propio. En este caso se debe tener en cuenta que la gasolina cuesta aproximadamente 16 soles por galón. Además del precio de la gasolina habría que añadirle el pago a lo que en España se conoce como “gorrillas”, los cuales abundan en Lima y cobran un precio alto por “cuidar” el vehículo (hablaríamos de mínimo 5 soles diarios). A efectos de este ejemplo vamos a estimar la opción barata de desplazamiento en combis: serían 10 soles de lunes a viernes, más taxis que eventualmente se tomen los fines de semana, podríamos estimar unos 150 soles mensuales.

5) Gastos de supermercado: en este concepto depende de lo que a uno le guste cocinar y/o comer en casa. Algunos precios referenciales son: cereales 15 soles, 1 litro de leche 3 soles, aceite de oliva no menos de 20 soles, botellas de agua de 2 litros a 2 soles, carnes a 25 soles el kilo. Podríamos estimar una cantidad alrededor de 100 soles semanal.

Hasta aquí hemos visto los gastos fundamentales. Partíamos con un sueldo de 3400 soles, mientras que los gastos que llevamos hasta ahora suman 3140. De esta forma nos queda un remanente de 260 soles para otros gastos tipo comida u ocio.

  • En cuanto a comidas, hay muchísimos sitios donde sirven menú del día por entre 10-15 soles, los cuales están bien para comer de lunes a viernes. Luego hay restaurantes de nivel medio donde se puede comer muy rico por 40-60 soles, y finalmente restaurantes más caros donde la comida no bajaría de 100 soles. En mi experiencia lo que más sube el precio de una comida, es el alcohol que aquí es carísimo. Copas de vino o tragos en bares y restaurantes no bajan de 15 soles. Las botellas de vino igualmente muy caras, lo bueno es que a los restaurantes puedes llevar tu propio vino y solo de cobran el descorche. Vinos españoles en supermercados no suelen bajar de 40 soles. Como anécdota os diré que la botella de Tío Pepe cuesta 100 soles en los supermercados.
  • En cuanto a ocio, por ejemplo mencionaré que el cine no es una actividad barata, las entradas cuestan entre 15 y 20 soles.

La conclusión que puede extraerse en este ejemplo es que el sueldo de 1000 € / 3400 soles estaría algo ajustado dadas las circunstancias, por ello podrían buscarse medidas de ahorro como compartir departamento. También hay que tener en cuenta que las pagas extras de julio y diciembre supondrían algo de desahogo.

Se trata en definitiva de una cuestión que dependerá del salario, ritmo de gasto y capacidad de adaptación de cada uno. Aparte de que es bueno añadir contingencias cuando se estima un presupuesto porque siempre surgen imprevistos, es conveniente en el caso de extranjeros estimar el coste de los viajes en vacaciones al lugar de procedencia.

Como siempre, espero que os haya resultado útil. Tened en cuenta que, según decía al principio del post, no dejan de ser ejemplos ilustrativos que pueden tomarse de referencia pero cada uno debe adaptarlos a su realidad.

Saludos y hasta el próximo post.

sábado, 8 de junio de 2013

Preguntas sin respuesta

Hola a todos. Hoy toca cambiar de tercio y volver a hablar de las costumbre del país andino, ya  que como saben los lectores del blog me gusta que haya cierta variedad en los temas a tratar. En esta ocasión, incluyo algunas reflexiones que me vienen a la mente y que he titulado “preguntas sin respuesta”. En realidad, muchas preguntas sí tienen respuesta o al menos se pueden intuir; no obstante se trata  de situaciones curiosas que se dan en el país y las cuales me ha parecido interesante comentar. Agradeceré comentarios y opiniones sobre vivencias en este sentido, o aclararme mis dudas.

¿Para qué sirve exactamente el “datero” de combi?  Según tengo entendido, el “datero” de combi es una persona que, situada en los paraderos, proporciona datos sobre las combis que van pasando y sobre el grado de ocupación de las mismas. Esta información, supuestamente, sirve al receptor de la misma (conductor y revisor de la combi) para saber cuán ocupadas van las combis que les preceden, y ajustar su ruta en consecuencia (por ejemplo no detenerse en algún paradero si la combi precedente va vacía). Todo esto suena muy bien en la teoría pero no tanto en la práctica y por eso me pregunto si esta función del “datero” en realidad sirve para algo. Sin ir más lejos, aunque la combi precedente vaya vacía, la combi que va detrás debe en teoría detenerse donde quieran bajarse sus pasajeros. Además, yo que soy usuario habitual de combis, he tenido la oportunidad de escuchar muchas veces las conversaciones entre “datero” y conductor, e incluso ver el papelito y que el “datero” entrega, y verdaderamente son ininteligibles.

¿Por qué las entradas de cine no son numeradas? Salvo contadas excepciones, las entradas de cines en Lima no son numeradas. Ello te obliga a estar al menos 15 minutos antes en la puerta de la sala para poder escoger un buen sitio. Naturalmente se forman unas colas importantes en las puertas de las salas.

¿Qué tanto protege el “guachimán”? Como su propio nombre indica (watchman), el guachimán viene a ser un vigilante. Por ejemplo, están en las puertas de edificios particulares y empresariales, bancos, escuelas, etc., vigilando para impedir que se cometan eventuales robos, tanto de día como de noche. Su función está clara pero realmente cabe preguntarse si es efectiva. Es verdad que el guachimán disuade, pero en mi opinión ante robos bien planeados y sofisticados poco podrá hacer el guachimán. Además y como dice un conocido humorista peruano, ¿alguien cree que ante un encuentro con delincuentes, el guachimán va a arriesgar su vida para lo que le pagan?

¿Por qué la temperatura de los aires acondicionados está siempre tan baja? En el último año he estado en muchos edificios y puedo confirmar que los aires acondicionados siempre están a temperaturas bajísimas. Los peruanos parecen estar habituados, en mi caso ha habido ya varias veces en que me he enfermado. Lo que me parece evidente es que el concepto de eficiencia energética todavía no está muy extendido por aquí.

¿Por qué no hay calefacción en las casas?  Relacionado con lo anterior, en las casas no hay calefacción central. Las temperaturas en Lima no son muy frías, pero yo particularmente en invierno noto mucho frío en las casas. Obviamente es una cuestión de percepciones y de habituarse, pero después de un año en Perú todavía no me acostumbré. Y si hablamos de sitios más fríos, la cosa cambia. Por ejemplo cuando estuve en Cuzco, la habitación de mi hotel más parecía un iglú debido a las bajas temperaturas.

¿Por qué no se usa lavaplatos?  En Lima no es nada común usar lavaplatos sino que se friega a mano. Según me han comentado, en los sectores de mayor poder adquisitivo no se considera un bien necesario. Por otra parte, los sectores de bajo poder adquisitivo no se lo pueden permitir. Yo pienso que conforme vaya aumentando la clase media, la demanda de este bien podría aumentar, aunque pienso que no es algo a lo que en principio los peruanos le otorguen mucho valor.

¿Cómo ganan dinero los cambistas? Son personas que cambian dinero en la calle, generalmente a una tasa más favorable a la que te dan los bancos o casas de cambio. Mi pregunta es: si te están cambiando el dinero a una tasa menor, ¿cómo hacen ellos negocio con eso? Alguien me comentó que se dedican a “mover” el dinero que van recopilando, es decir como un banco pero a menor escala.

¿Por qué no se come con pan? La comida peruana es exquisita. Pero también es una lástima que a los peruanos no les guste comer con pan, ya que se pierden ese placer tan español de mojar pan en las salas. En lugar de pan, los peruanos prefieren el arroz como acompañamiento para muchos de sus platos.

¿Por qué el gel de baño es tan poco común? Los peruanos prefieren las pastillas de jabón. En los supermercados no es fácil encontrar geles de baño, en las farmacias sí es más sencillo encontrarlo pero no es que haya mucha variedad de este producto.

Espero que os haya resultado cuanto menos curioso. Seguramente irán surgiendo más preguntas en adelante. Gracias y hasta el próximo post.

domingo, 19 de mayo de 2013

Información para españoles llegados recientemente a Perú


Esta semana estuve en un evento organizado por la Cámara de Comercio de España en Perú y en el que también tomaron parte la Embajada y el Consulado, y dirigido a españoles que no llevaran mucho tiempo residiendo en Perú. Fue un evento interesante tanto por la información que nos brindaron como por la oportunidad de conocer a compatriotas.
A continuación comparto la información tratada en el evento de la que pude tomar nota y que considero puede ser relevante para los lectores del blog:

Por parte del Consulado:
Nos comentaron que desde el último año está habiendo problemas con la DIGEMIN para realizar los trámites migratorios, por lo que nos recomendaron tener paciencia.  
Asimismo, se han aprobado recientemente unas normas que conviene tener en cuenta:
  •          Cambio de calidad migratoria: solo se puede hacer de lunes a viernes de 14 a 18 horas.
  •          Hay que pedir cita previa a través de la web.

En cuanto a la inscripción en el Consulado, nos lo recomendaron encarecidamente ya que ante cualquier incidencia, no tienes protección si no estás registrado. También para poder aprovechar los servicios que ofrece el consulado como renovación del pasaporte o carnet de conducir. Es importante resaltar que la renovación del DNI no se puede tramitar en el consulado.
Por último nos comentaron que la nacionalidad peruana se puede pedir tras 2 años de residencia. Nos recomendaron pensarlo bien porque entonces te conviertes en ciudadano peruano y no gozas de la protección del consulado. En definitiva cada uno debe evaluar los pros y contras y tomar la decisión que mejor la convenga.

Por parte de la Consejería de Empleo y Seguridad Social de la Embajada:
En un post anterior hacía referencia al aporte que realiza la empresa a ESSALUD y al seguro privado, que es el 9% del sueldo bruto mensual. Durante el evento nos especificaron que, de dicho 9%, un 6.75% se aporta a ESSALUD y 2.25% a la EPS (seguro privado). Asimismo nos comentaron que ESSALUD cubre la asistencia llamada de capa compleja y la EPS la asistencia de capa simple (es decir la atención primaria). En este caso se recomienda prestar mucha atención a la póliza para entender qué cubre la EPS ya que la cobertura dependerá de lo que negocien el empleador y la EPS. Según nos dijeron, mediante el pago de un plus se puede extender la cobertura de la EPS para que también se haga cargo de la capa compleja.
A efectos de retorno a España, nos comentaron que se tiene derecho a subsidio de desempleo si se acredita haber desempeñado actividad laboral por un mínimo de 12 meses durante un periodo de 6 años. Desconozco los requisitos concretos y cómo habría que solicitarlo, pero eso es lo que nos dijeron.
Existe un Convenio de Seguridad Social entre España y Perú. Como es natural el convenio trata diversos aspectos. Para el que quiera consultarlo en detalle, fue firmado el 16 de junio de 2003 y entró en vigor el 1 de febrero de 2005. No obstante me gustaría destacar un aspecto que yo particularmente desconocía. A efectos de la jubilación se tiene en cuenta el periodo trabajado en ambos países. Por ejemplo, imagina que tras unos años en Perú vuelves a España y continúas allí trabajando. Entonces, cuando te jubiles se calculará tu pensión teniendo en cuenta los años trabajados en Perú y España, y ambos países pagarán una parte proporcional de la pensión mediante prorrateo.
Sin embargo es preciso tener en cuenta que si al volver a España te llevas tu dinero de la AFP, entonces los años trabajados en Perú ya no los tendrán en cuenta en España para el cálculo de la pensión. De nuevo, se trata de una decisión personal que cada cual deberá valorar. No obstante, en mi modesta opinión y dadas las circunstancias, las circunstancias no parecen indicar que en España se vaya a poder recibir una pensión digna dentro de 40 años...

Por parte de la Consejería Cultural de la Embajada:
La homologación de títulos universitarios se realiza ante un organismo llamado Asamblea de Rectores y se rige por la reciprocidad con España. Se trata de una cuestión importante ya que es un requisito previo para colegiarse, y la colegiación es necesaria para ciertas profesiones y por ejemplo para hacer proyectos con el sector público.
Según parece existen una serie de problemas actualmente con las homologaciones:
  • Plazos: se están demorando mucho (en este país los trámites suelen ir lentos salvo que tengas un súper-contacto que te ayude). El plazo para homologar es en principio de 1 mes y rige silencio negativo. Si no se recibe respuesta se puede interponer recurso.  En caso de no recibir respuesta se recomienda contactar a la Consejería porque ellos tienen interlocución y pueden hacer algunas gestiones.
  • Se pide carnet de extranjería para homologar. En este sentido, la Consejería se quejó porque en España no se exige este requisito. Según parece de facto ya no lo están pidiendo, pero en el Reglamento de la Asamblea todavía se contempla (si bien se han comprometido a cambiarlo).
  • Nomenclaturas de los títulos que no tienen un equivalente peruano directo (por ejemplo ingeniero de caminos). En algunos casos solicitan el plan de estudios para verificar concretamente lo que se ha estudiado .

Nos comentaron que los títulos que más problemas estaban sufriendo a la hora de homologar eran los de derecho (porque alegan que la ley es distinta), arquitectos e ingenieros.

Por parte de la Oficina Económica y Comercial:
Nos informaron que la aprobación del Convenio de Doble Imposición está sufriendo retraso debido a que es necesaria la ratificación de los Congresos de ambos países. Parece ser que Perú no tiene incentivo para aprobarlo ya que de hecho muchas empresas españolas están ya aquí.

Por parte de la Oficina Técnica de Cooperación:
La Cooperación Española lleva funcionando ya 25 años en Perú, en proyectos relacionados con el medio ambiente, salud, educación, acceso al agua, entre otros. Más de 130 ONG españolas tienen proyectos en Perú.
A los que les interese mucho la cooperación, nos recomendaron visitar el Centro Cultural de España en Lima  y REDINFOR, que es una red de profesionales y organizaciones de desarrollo del Perú.

Por parte de la Cámara Española de Comercio:
La Cámara es una asociación que promueve el desarrollo de las relaciones económicas y empresariales entre España y Perú. Funciona como punto de encuentro entre empresas establecidas en Perú y empresas españolas. Ofrecen diversos servicios comerciales tales como información, contactos, búsqueda de socios, entre otros. A los que les interese les recomiendo visitar su web para obtener mayor información.

Espero que os resulte útil, saludos y hasta el próximo post.

viernes, 10 de mayo de 2013

Régimen Laboral


Hola a todos.

En esta ocasión voy a hablaros de las cuestiones principales a tener en cuenta en relación con el régimen laboral peruano.

1)      Vacaciones:
En Perú los trabajadores tienen derecho a 30 días calendario (lo cual incluye sábados y domingos, no son días útiles) de descanso vacacional remunerado por cada año completo de servicios. Para disfrutar de las vacaciones, se deben cumplir dos requisitos:
  • Haber trabajado durante 1 año calendario.
  • Cumplir con el récord mínimo de días trabajados según la jornada. Por ejemplo, para trabajadores cuya jornada es de 5 días a la semana, haber realizado labor efectiva por lo menos durante 260 días.

Lo principal a destacar es que el trabajador, hasta que no haya pasado 1 año trabajando para la empresa, no puede disfrutar de vacaciones. Este requisito le puede suponer un inconveniente al trabajador extranjero, ya que por ejemplo se vería imposibilitado de visitar su país durante el primer año de estancia en Perú.
No obstante, existen empresas que dispensan este requisito y permiten tomar vacaciones antes de llevar 1 año trabajando. Mi recomendación es que, si el tema os preocupa especialmente, lo preguntéis en las entrevistas de selección e incluso tratéis de negociar la posibilidad de tomar vacaciones antes del año. Conozco a personas que lo han hecho y no necesariamente da mala impresión.
      
2)      Gratificaciones legales:
Son lo que en España conocemos como pagas extra. Se trata de dos remuneraciones mensuales que se abonan durante el año, la primera en julio (cuando se celebran Fiestas Patrias) y la segunda en diciembre.

3)      Compensación por Tiempo de Servicio (CTS):
En Perú no existe prestación pública por desempleo. En su lugar existe la CTS: se trata de un depósito que realizan las empresas en favor de los trabajadores. Funciona como un fondo previsor en caso de cese de la relación laboral. El pago lo realizan las empresas semestralmente en la cuenta bancaria del trabajador. La cuantía es de 1.16 remuneraciones mensuales por cada año trabajado.

4)      Participación en las utilidades:
En Perú, las empresas con más de 20 trabajadores que realicen actividades generadoras de renta empresarial, deben distribuir un % de su beneficio antes de impuestos entre los trabajadores. El % de participación depende de la actividad de la empresa, por ejemplo para las empresas industriales es del 10%. Mi recomendación es que si estáis en un proceso de selección, tratéis de hablar con algún contacto que tengáis en la empresa o directamente le preguntéis a los entrevistadores por la cuantía concreta de las utilidades. De esa forma tendréis más información sobre la cantidad que en su caso percibiríais.

5)      Cese de la relación laboral:
El contrato de trabajo puede extinguirse, entre otras causas, por vencimiento del plazo, acuerdo entre trabajador y empleador, renuncia del trabajador o despido.
En caso de renuncia, el trabajador debe avisar con 30 días de antelación.
Para que el despido esté justificado, debe basarse en una causa prevista por la Ley (por ejemplo, la conducta del trabajador). En caso contrario el empleador debe pagar una indemnización. En ciertos casos también se puede solicitar la reposición en el empleo.
La indemnización tiene como tope 12 remuneraciones mensuales. Para trabajadores con contrato indefinido, el monto es de una remuneración mensual y media por cada año completo de servicio. Para trabajadores con contrato a plazo fijo, la indemnización consiste en una remuneración mensual y media por cada mes que deje de trabajar hasta la finalización del contrato.

6)      Jornada laboral:
En Perú la jornada laboral es de 48 horas semanales como máximo. Sin embargo existen trabajadores excluidos de la jornada máxima legal: trabajadores de dirección, los que no se encuentran sujetos a fiscalización inmediata y los que prestan servicios intermitentes de espera, vigilancia o custodia.

Como siempre, espero que os haya resultado útil. Saludos y hasta el próximo post.

martes, 16 de abril de 2013

Impuestos y boleta de pago


Hola a todos.

Últimamente he recibido varias consultas de seguidores del blog en las que me preguntan por los impuestos a pagar en Perú. En uno de los primeros post comenté la cuestión de los impuestos para extranjeros, en esta ocasión voy a hablar de las tasas impositivas con carácter general (es decir las que aplicarían una vez se adquiera la condición de residente) y de los demás conceptos que incluye la llamada “boleta de pago” (en España la conocemos por nómina).

La tasa de impuesto a la renta para individuos se determina aplicando una tasa progresiva acumulativa en función de la UIT (Unidad Impositiva Tributaria):

Escala
Tasa progresiva acumulativa
Hasta 27 UIT (1 UIT = 3700 soles)
15%
Por el exceso sobre 27 UIT hasta 54 UIT
21%
Cualquier exceso
30%

Otros conceptos que se reflejan en la boleta de pago y que se deben tener en cuenta para haceros una idea del neto a percibir, son los siguientes:

  • Seguro Social de Salud (Essalud): vendría a ser lo que se conoce en España por seguridad social a cargo de la empresa. Esta contribución es de cargo del empleador y tiene por finalidad financiar a la Sanidad Pública o Sistema Social de Salud (Essalud). La contribución es equivalente al 9% de la remuneración que recibe el trabajador. En caso la empresa proporcione cobertura de salud a los trabajadores a través de un seguro privado, puede solicitar una minoración del aporte a Essalud, dentro de ciertos límites establecidos por Ley.
  • Seguro de Vida Ley: es un beneficio al trabajador que se otorga voluntariamente por el empleador cuando el trabajador ya tiene tres meses de trabajo y obligatoriamente cuando éste haya laborado cuatro años para el mismo empleador. El beneficio consiste en el pago de una indemnización económica a los beneficiarios ante la invalidez absoluta (total y permanente) o muerte (accidental o natural) del trabajador asegurado. La prima depende de los términos acordados con la empresa aseguradora.
  • Sistema de pensiones: los trabajadores pueden afiliarse al Sistema Nacional de Pensiones o al Sistema Privado de Pensiones (SPP). Yo conozco el caso del SPP, el % que se paga es el 10% de la remuneración más la comisión que cobra la Administradora del Fondo de Pensiones (hay varias administradoras y la comisión está en torno al 1.6%). Este aporte es de cargo del trabajador, el empleador es únicamente responsable de la retención.


He tratado de transmitirlo de forma clara y sencilla pero veamos un ejemplo práctico:

Imagina que tu sueldo bruto anual es de 84000 soles, es decir 6000 soles mensuales. Hay que tener en cuenta que el sueldo bruto anual se divide en 14 pagas por haber dos gratificaciones (lo que en España serían las pagas extra), en julio y diciembre. Los descuentos serán los siguientes:

  • Aporte al SPP (10%): 600 soles.
  • Comisión de la Administradora del Fondo de Pensiones (1.6%): 96 soles.
  • Impuesto a la renta (15%): 900 soles.


El total de descuentos suman 1596 soles, lo que nos daría un neto a recibir de 4404 soles.

Aparte de esto, el aporte a Essalud y en su caso al seguro privado sería de cargo de la empresa, por el 9% del sueldo bruto, en nuestro caso 540 soles.

Por lo que se refiere al seguro, es importante que cuando negociéis vuestra incorporación a una empresa, confirméis si ésta se va a hacer cargo del seguro privado. Por lo general suele ser así, pero no está de más confirmarlo para hacer vuestra planificación financiera correctamente. El tema de la salud trataré de explicarlo en detalle más adelante cuando tenga mayor conocimiento. Lo que sí puedo decir es que se recomienda tener un seguro privado porque la sanidad pública no tiene fama de funcionar bien.

Espero que os haya resultado útil la explicación. Saludos y hasta el próximo post.

martes, 26 de marzo de 2013

Conducir en Perú: convalidación y canje del permiso


Hola a todos. Hoy voy a hablaros de ciertos temas prácticos a tener en cuenta para que los españoles podamos conducir en Perú “por derecho”.

España y Perú suscribieron un Acuerdo sobre el reconocimiento recíproco y el canje de los permisos de conducción nacionales. Este acuerdo implica fundamentalmente lo siguiente:
  •  Ambos países reconocen en su territorio los permisos y licencias de conducción nacionales expedidos por la correspondiente autoridad competente del otro país.
  • Los ciudadanos españoles y peruanos pueden conducir temporalmente, durante el tiempo que determine la legislación nacional, vehículos en el territorio del otro país, siempre que se cuente con permiso o licencia válidos y en vigor.
  • Una vez adquirida la residencia o iniciado el proceso para su adquisición, los ciudadanos pueden acceder por canje al permiso o a la licencia de conducción del país en el que residen, sin tener que realizar las pruebas teóricas y prácticas exigidas para su obtención.


Esto es lo básico que contempla el Acuerdo. Veamos ahora en qué se traduce en el orden práctico.

Si vienes a Perú de vacaciones, o estás residiendo aquí, puedes conducir con tu permiso español por un tiempo limitado. Según me han comentado, este periodo es de 6 meses desde que ingresas al país. Pasados los 6 meses, digamos que estarías conduciendo de forma irregular.
Si resides en Perú y tienes o estás en trámites de obtener tu carnet de extranjería, entonces puedes canjear tu permiso de conducir español por el permiso peruano. Este trámite se realiza ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y hay que presentar lo siguiente (no implica realizar un examen, según lo que dispone el acuerdo):
  • Original y copia de la licencia de conducir española.
  • Certificado de aptitud psicosomática otorgado por Establecimiento de Salud autorizado por el MTC.
  • Pago por derecho de tramitación de S/. 24.50 en el Banco de la Nación: Tasa Nº 1600.
  • Certificado domiciliario expedido por Notario Público, Municipalidad o Juzgado de Paz o Certificado de Trabajo según corresponda.
  • Declaración Jurada de donación de órgano.
  • Dos fotos a colores con fondo blanco, tamaño pasaporte.
  • Copia del carné de extranjería o el Documento Nacional de Identidad.


Todavía no he realizado estos trámites por lo que poco más puedo añadir por ahora. Únicamente que lo más engorroso del tema es tener que ir a la sede del MTC que se encuentra muy alejada (concretamente en Jr. Antenor Orrego – Chacra Ríos).

Es importante tener claros estos conceptos e ir con los papeles en regla a la hora de conducir, de lo contrario te arriesgas a tener problemas con la policía. Yo no he tenido ninguna incidencia en este sentido, pero lo sé por amigos que me han contado su experiencia (sin embargo el tema de la policía en general da para mucho y procuraré tratarlo en el blog). Además, según me comentó una persona que trabaja en seguros, si estás conduciendo de forma irregular (por ejemplo con tu permiso de conducir español pasados 7 meses desde que entraste al país), el seguro no te cubriría en caso de accidente.

Mi recomendación personal es que, antes de venir a Perú, vayáis a la Dirección de Tráfico de vuestra ciudad y tramitéis el permiso de conducir internacional. Es un trámite sencillo y ese carnet te permite conducir en el territorio de otro país por el plazo de 1 año desde su expedición. De esta forma tendréis la tranquilidad de poder conducir durante 1 año y poder tramitar tranquilamente el canje por el permiso peruano, una vez obtengáis la residencia.

Espero que os haya resultado útil. Saludos y hasta el próximo post.

viernes, 1 de marzo de 2013

Revocatoria contra la alcaldesa de Lima


Hola a todos. Esta vez voy a hablar de un tema político de actualidad en estos momentos: el proceso de revocatoria contra la alcaldesa de Lima. Veréis como es un tema muy interesante en sí y por las diferencias que podemos encontrar con España.

Según la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos (Nro 26300), la revocatoria es el derecho de los ciudadanos para destituir de sus cargos a las autoridades emanadas del voto popular, a nivel regional y municipal. Para que prospere una consulta de revocatoria en Lima Metropolitana, dicha Ley exige 400 mil firmas válidas. En el caso de la revocatoria contra la alcaldesa de Lima, se reunieron 400.396 firmas válidas.

En España el mecanismo más parecido a la revocatoria que encuentro, es la moción de censura. Pero las mociones de censura no dependen del voto ciudadano sino de los representantes políticos, que si tienen mayoría en la cámara pueden remover al alcalde o presidente. Como se sabe, en España ha habido múltiples y lamentables casos de transfuguismo en este sentido (representantes que se pasaban a otro partido y “traicionaban” a los de su partido anterior). A mi juicio, este mecanismo de la revocatoria introduce un elemento de inestabilidad nada positivo, ya que no me parece difícil encontrar a tantos detractores de un cargo público y poner en marcha el proceso.

Os preguntaréis por qué quieren destituir a la alcaldesa. Existen varios factores, fundamentalmente que no ha cumplido promesas importantes como la reforma del transporte en Lima. Este es en mi opinión el tema central, puesto que algunas informaciones apuntan a que tiene importantes grupos de presión en contra, precisamente por querer acometer esta reforma del transporte. La ciudad ciertamente necesita esa reforma y ordenar el transporte urbano, que como saben los lectores de este blog es un absoluto caos. Sin embargo, las empresas de transporte que operan actualmente están en contra de la alcaldesa y prefieren seguir en el sistema actual de desorden. Como veis, se la critica por no hacer la reforma y por hacerla.

Mi conocimiento sobre la labor desarrollada por la alcaldesa de Lima es algo limitado dado que no llevo en el Perú ni un año.  No obstante tengo mi propia opinión al respecto. Quizás me equivoque, pero en principio no me parece una persona preparada para el cargo que ocupa. Esta conclusión la he sacado del seguimiento que hago a sus declaraciones y acciones. Cometió a mi juicio un error gravísimo el año pasado cuando el desalojo de un mercado. Resulta que se organizó un operativo para desalojar un mercado de la ciudad que finalmente derivó en una lamentable y violenta batalla campal con la policía. Las imágenes dieron la vuelta al mundo. Ese día, la alcaldesa estuvo en Nueva York de viaje en lugar de seguir el operativo en Lima.

Dicho esto, he de decir que si yo fuera peruano votaría en contra de la revocatoria. Explicaré por qué:
  • La alcaldesa lleva 2 años en el cargo y tiene 2 años más por delante para cumplir sus promesas y cambiar la opinión de gente como yo. Si logra hacer la reforma del transporte, será todo un éxito.
  • La revocatoria supone un gasto de dinero (por ejemplo en publicidad del sí y no) y una pérdida de tiempo que implica un grave perjuicio a la ciudad. Tened en cuenta el tiempo que se perderá sin acometer acciones necesarias para la ciudad si destituyen a la alcaldesa, hasta que se convoquen nuevas elecciones. Tiempo que la ciudad no se puede permitir el lujo de perder.
  • Como dijo el antiguo candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski, soy partidario de defender la institucionalidad, especialmente en un país como Perú que necesita estabilidad, y no destituir a responsables públicos a las primeras de cambio. Además, aunque siga la alcaldesa, el toque de atención será bueno tanto para ella como para el resto de representantes públicos. Seguro que a partir de ahora se cuidarán más a la hora de hacer y cumplir sus promesas.
  • Aunque no te guste la alcaldesa, la cuestión está en que la alternativa no es mucho mejor. A mí particularmente los promotores de la revocatoria no me inspiran mucha confianza. Asimismo, entre los partidarios de la revocatoria hay grupos violentos que han llegado a amenazar e insultar a la alcaldesa.


Finalmente comentaré dos curiosidades que se dan en los procesos electorales en Perú:
  • Ley Seca: no se puede vender alcohol en los días anteriores y el posterior a la revocatoria. La consulta es el día domingo 17 de marzo, pues desde las 00:00 horas del viernes 15 de marzo hasta el mediodía del lunes 18 se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas. El objetivo es que las elecciones se realicen de la mejor manera. Que cada cual saque sus propias conclusiones…
  • El voto es obligatorio: hay que pagar una multa si no se vota, cuya cuantía depende del distrito (el máximo según veo es 74 soles). La racionalidad de esta medida es que si no existiera, la mayoría de la gente no iría a votar.


Espero que os haya parecido interesante. Como sabéis trato de alternar temas diversos para hacer más ameno y variado el blog. Veremos cuál es el resultado, ahora mismo las encuestas están muy igualadas pero en cualquier caso habrá que respetar la voluntad de la mayoría. Saludos y hasta el próximo post.

martes, 5 de febrero de 2013

Ser extranjero en Perú


Hola a todos. Desde que empecé el blog he tratado de alternar temas prácticos sobre trámites o cuestiones laborales, con temas más personales sobre mis impresiones acerca de la vida en este país. Mi objetivo con esto es hacer más variado el blog y tratar de cubrir todo tipo de cuestiones que puedan ser de interés.
Por ello, hoy voy a hablar de qué peculiaridades tiene el ser extranjero, más concretamente español, en Perú.

Lo primero que he de decir es que desde el principio y en todo momento me he sentido bien tratado. Los peruanos acogen muy bien a los extranjeros y no observo discriminación alguna en este sentido. Hay que tener en cuenta que existen lazos culturales muy fuertes con España y sobre todo el hablar el mismo idioma une mucho. Esto es una ventaja indudable a la hora de elegir un país hispanoamericano para vivir.

Hasta agosto de 2012 habían entrado 62.548 españoles en Perú, de los cuales 802 se quedaron como residentes. No parecen muchos, pero pensad que todavía no se tiene el dato del 2012 completo y que en todo el 2011 ingresaron 374 españoles en calidad de residentes. El número por lo tanto aumentó considerablemente.

A pesar de la mala situación que vive España y de que nuestro país esté siempre presente en medios de comunicación por las malas noticias económicas o últimamente por la corrupción, las empresas y profesionales españoles gozan de buena imagen en el país. A nivel laboral el país está muy abierto a recibir profesionales extranjeros: este fin de semana leí en twitter que el año pasado se concedieron 35.000 visas de trabajo. No he podido conseguir el dato de cuántas de esas visas corresponden a españoles, en cuanto tenga la información os diré.

Aparte de todo esto, ciertamente los extranjeros debemos ser bastante espabilados con algunas cuestiones. Citaré dos ejemplos:

- Fundamentalmente si te ven con pinta de “guiri”, o si no la tienes da igual porque se nota cuando hablamos, se van a intentar aprovechar por ejemplo si vas de compras o quieres tomar un taxi. Cuando hablo de compras me refiero a los mercados donde se compran productos típicos peruanos (como artesanía o ropa de alpaca), no a tiendas formales o centros comerciales. Hay que saber regatear y detectar cuándo te están intentando timar. El problema de esto es que o llevas tiempo aquí o vas acompañado de alguien que te pueda orientar, si no es muy difícil saber cuándo se están aprovechando de ti. En mi caso ya sé cuánto me debe cobrar un taxi según la distancia que sea. Si veo que me la está intentando colar, siempre digo lo mismo: “soy extranjero pero vivo aquí, y más de [ ] no me puedes cobrar”. Esta práctica de aprovecharse del extranjero no me gusta pero para ser justos hay que decir que en España por desgracia también se hace.

- Como ya he comentado en otra ocasión, aquí la gente en general no se comporta de forma cívica. No esperes que los coches se paren en un paso de cebra, más bien tendrás tú que esperar a que pasen los coches. Tampoco esperes que la gente guarde una cola respetuosa en la parada del bus según orden de llegada. Más bien cuando llegue el bus todos se intentarán meter desordenadamente (“tonto el último”) y como no espabiles quizás te quedes fuera y debas esperar al siguiente. A mí me pasó un caso inaudito: terminé de jugar al fútbol con compañeros del trabajo y salí a la calle con un amigo a tomar taxi. Estábamos esperando que pasaran taxis cuando aparecieron dos compañeros del trabajo, nos saludaron y alegremente se colocaron unos metros más adelante. De esta forma tomaron antes que nosotros el primer taxi que pasó. Imaginaos la cara que se nos quedó a mi amigo y a mí. En ese momento comprendí que puede que ese tipo de conductas esté en su ADN, vamos que para ellos sea normal.

Por último, un tema interesante para comentar es un cierto resquemor que existe por la conquista española. Esto no lo percibes ni mucho menos en el día a día pero sí lo notas cuando haces visitas turísticas, sobre todo en el Cuzco. Allí los guías contarán todas las atrocidades que cometieron los españoles, que se llevaron todo el oro, etc. No es mi intención polemizar sobre estos episodios históricos. Lo que sí le he dicho a algún guía y repito aquí, es que fueron hechos que se dieron en un determinado contexto histórico y no se pueden ni deben juzgar con parámetros de la época en que vivimos. Mejor aprovechar todo lo que tenemos en común y trabajar juntos mirando al futuro, ¿no os parece?

Saludos y hasta el próximo post.

sábado, 19 de enero de 2013

Zonas o distritos donde vivir en Lima


Hola a todos,

En el post de hoy voy a hablaros de las zonas o distritos que hay en Lima para que os podáis hacer una idea de dónde vivir. Efectivamente es un tema sobre el que conviene estar bien informado puesto que como veremos, Lima es una gran urbe con multitud de distritos y grandes diferencias entre ellos.

Lo que se conoce como el área metropolitana de Lima está formada por 49 distritos, 43 de ellos corresponden a la provincia de Lima y 6 a la provincia constitucional del Callao. El n° de habitantes aproximado es de 8 millones. En el mapa adjunto, sacado de la wikipedia, podéis ver la distribución de los distritos:



Este post no pretende hacer un recorrido por todos los distritos, sino que me centraré en aquellos que conozco y dar algunas informaciones y recomendaciones al respecto.

Conforme iba escribiendo me he dado cuenta de que he estado en muchos distritos. Sin embargo hay otros a los que no creo que vaya dado que por motivos de seguridad no es recomendable. A continuación os pongo una clasificación de los distritos según el conocimiento que tengo sobre los mismos. Esto lo hago para contextualizar y daros una idea de por dónde se mueve uno más o menos:

Distritos que constituyen mi radio de acción:
28-Miraflores: donde vivo. 27-San Isidro: donde trabajo.

Distritos a los que voy a menudo o en los que he estado varias veces :
36-La Molina, 30-Barranco, 31-San Borja, 32-Surco.
Voy a menudo ya que o bien tengo familia y amigos allí, para ir de compras o como el caso de Barranco, que aparte de tener amigos allí es un distrito muy animado con bares y restaurantes varios. También en este apartado mencionaré 4-Callao (aquí está el aeropuerto y algunos sitios para visitar como la fortaleza Real Felipe) y 16-Centro de Lima (para ir a la Catedral, Plaza de Armas y otros lugares de interés).

Distritos a los que voy  esporádicamente  o he ido alguna vez por alguna razón especial:
5-La Punta, 18-Rímac, 21-Pueblo Libre, 22-Jesús María, 24-Lince, 25-La Victoria, 33-Chorrillos, 35-Ate.
A estos distritos he ido por ejemplo para comer en algún restaurante o por trabajo. Concretamente en Lince y La Victoria he pasado algún tiempo trabajando (en mi trabajo no estoy siempre en la sede sino que me muevo según los proyectos que realice). Sin embargo La Victoria es un distrito peligroso y poco recomendable. Rímac también es un distrito “feo” como dicen aquí, fui porque allí está la plaza de toros.

Distritos en los que he estado de pasada:
20-San Miguel, 23-Magdalena, 29-Surquillo.

Como información adicional os diré que los distritos más caros son los que están en las zonas conocidas como top (Miraflores, San Isidro, La Molina, Surco, San Borja) y moderna (Jesús María, Lince, Magdalena, Pueblo Libre, San Miguel, Barranco). Además y según una encuesta del año pasado realizada por la ONG Ciudad Nuestra, los distritos más seguros son San Borja, San Isidro, Miraflores, Surco, Jesús María, Lurín, La Molina y Magdalena.

Paso ahora a dar algunas opiniones y recomendaciones.

Según mi propio conocimiento y opinión así como las referencias que me dan, los distritos que más recomendaría para vivir son San Isidro, Miraflores, Barranco, Surco y San Borja. San Isidro es lo que podríamos llamar el distrito financiero, que también cuenta con zonas chulas para vivir. De Barranco ya hablé más arriba pero diré además que se le conoce como el distrito “bohemio”, para los que conocéis Madrid diría que es una suerte de Malasaña. Surco y San Borja son por así decirlo más residenciales. Asimismo, conozco personas que viven en distritos como Jesús María, Magdalena o Chorrillos, y que están a gusto allí. La Molina también es una zona muy agradable aunque particularmente yo no viviría allí por estar demasiado alejada.

Para buscar piso en un distrito determinado yo tendría  en cuenta sobre todo estos factores: seguridad, precio, y buena comunicación o cercanía al trabajo. 

Cada uno tendrá que hacer una lista y priorizar los distintos factores:

(1) Obviamente yo no viviría bajo ningún concepto en un distrito que no esté calificado como seguro.

(2) En cuanto a precios, entenderéis que no sepa mucho de los precios en otros distritos distintos al que vivo. Para que os hagáis una idea, en Miraflores es muy difícil encontrar un departamento de 1 habitación amueblado por menos de 700$. A partir de 800$ sí he visto pisos de 2 habitaciones aunque no muchos, más bien de 850-900$ para arriba. El precio varía según tamaño, localización (ejemplo si está frente al mar), si incluye plaza de garaje o está amueblado.

(3) Si no cuentas con coche el tema de la movilidad hay que tenerlo muy presente. Pongamos el caso de que tu casa está lejos del trabajo, entonces moverte en las combis en un trayecto largo puede ser una tortura y tendrás que hacerlo en taxis (con el gasto que ello conlleva). En mi caso me interesa estar cerca de la vía expresa que es donde pasa el metropolitano. Si por ejemplo tenéis coche o no os importa estar lejos del metropolitano, podríais escoger un piso frente al mar y disfrutar de bonitas vistas.

Para buscar piso (o departamento como se dice aquí) podéis mirar en la web urbania -parecida a idealista en España-, en periódicos, inmobiliarias o pateando los distritos. Los contratos de arrendamiento son parecidos a los de España salvo que aquí es común pedir 2 meses de fianza en lugar de uno. Añadiría asimismo que cuando vayáis a mirar pisos estéis atentos al tema del ruido. En Miraflores sin ir más lejos hay muchísimas obras. Si hay alguna al lado de tu edificio ya sabes que todos los sábados a las 8 de la mañana empezarás a sentir el agradable ruido de la obra. Finalmente, cuando me tocó buscar piso me sorprendió el hecho de que muchos no contaban con lavadora.

Esto fue todo, creo que me he extendido un poco pero espero que os sirva. Para los que venís a buscar trabajo, creo que una medida prudente es negociar un alquiler corto (tipo 6 meses), de esta forma os vais haciendo con la ciudad y posteriormente tomáis una decisión más informada sobre en qué distrito os gustaría vivir.

Saludos y hasta el próximo post.